Analisis Literario de Cronicas de una muerte anunciada

Biografia Gabriel Garcia Marquez






Nombre completo: Gabriel José de la Concordia García Márquez
Lugar de nacimiento: Municipio de Aracata, Magdalena, Colombia
Fecha de nacimiento: 6 de marzo de 1927
Murió: 17 de abril de 2014 en Ciudad de México
Géneros literarios: Novelas / Cuentos
Libros más destacados: 
Cien años de Soledad, Cronicas de una muerte anunciada, Del amor y otros demonios, doce cuentos peregrinos entre otros.




Marco Historico


   En su infancia escribía poemas en un colegio jesuita para el periódico escolar, por lo que luego se le concedió una beca estudiantil para el Colegio Nacional San Juan Bautista de la Salle, A lo que Márquez comento: “Durante este período leí una amplia variedad de clásicos europeos, españoles y de literatura colombiana. Sí, yo no tenía nada que hacer y evitaba aburrirme, me metía en la biblioteca de la escuela, donde tenía la Aldeana colección. ¡Leí todo! … ¡Desde el primer volumen hasta el último! Leí El Carnero, memorias, biografías… ¡leí todo! Por supuesto, cuando llegué a mi último año en la escuela secundaria, sabía más que el profesor”

   Al terminar la preparatoria entró a estudiar Derecho en la universidad de Bogotá (deseo de su padre). Empezó a escribir algunas reseñas, las cuales fueron moldeando su personalidad literaria; pero él pensaba de una manera peculiar, no quería lo usual, él pensaba en un mundo literario nuevo, simplemente un mundo fantásticamente conmensurable, grande pero a la vez simple y al final muy complicado; por lo que se concentro en insertar en un extraño mundo de acontecimientos ordinarios, una configuración y anomalías; como si todo fuera un simple aspecto de la vida cotidiana, así escribió su primer cuento, que se publicó en el diario “El espectador”.
    En 1948, después de violentos disturbios, la universidad tuvo que cerrar, por lo que decidió dedicarse de lleno al periodismo y empezó a trabajar para el “El espectador” en Bogotá.

    Después de dedicarse al periodismo, principalmente en la crítica, en 1952 surge la idea de crear una novela. Aclamada novela llamada “100 años de soledad”, la cual entra en la denominación de “realismo mágico” que es el nombre más acertado, a mi parecer; el realismo mágico se comprende como la preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o lo extraño como algo cotidiano, y de hecho, cabe mencionar que esta novela es reconocida junto a otras como las iniciadoras de, el “realismo mágico”.



Cronología de Crónica de Una Muerte Anunciada

          
           El buque del obispo pasa
  • Pedro y Pablo van al mercado de la carne para afilar sus cuchillas
  • En el mercado de la carne, Pablo y Pedro hablan abiertamente sobre su plan. Otros creen que los gemelos son buenas personas, y entonces nadie presta atención a sus planes.
  • Bayardo ve a Ángela cuando ella cruza la plaza
  • Amor a primera vista
  • Aproximadamente, Bayardo tiene 30 años
  • Tiene una cintura delgada y ojos de oro
  • Bayardo dice que ha venido para encontrar a alguien para casarse
  • Bayardo ha descubierto que Ángela no es virgen
  • Pura late a Ángela por dos horas
  • Allá, es un violación del código social si una mujer tenga relaciones sexuales antes del matrimonio
  • Tienen que realizar la autopsia rápidamente, y entonces el Padre Carmen Amador tiene que hacerlo
  • Él hace un trabajo horrible y el cuerpo es un desastre.
  • Después, todo huele como Santiago. Pablo y Pablo no pueden olvidarse del olor - un símbolo de culpa?

Sipnosis


En Crónica de una muerte anunciada, cuyo autor es Gabriel García Márquez, se cuenta que una joven de un pueblo de la costa del Caribe colombiano se casó con un forastero rico y éste la devolvió a sus padres por no haber llegado virgen al matrimonio. Los dos hermanos gemelos de la rechazada, después de saber por boca de ésta quién fue el que la sedujo, salen armados de sendos cuchillos a buscar al culpable.
Tratan de que todo el pueblo, incluido el cura y el alcalde, sepa lo que van a ha­cer, buscando que alguien impida la venganza y, ante la imposibilidad de eje­cu­tar al culpable, quede lavado el honor de la familia sin necesidad de matar al ofen­sor. Los vecinos, unos por no creer las bravatas de los dos hermanos y los más por no meterse en líos, no hacen nada por impedir aquella muerte anun­cia­da y prácticamente obligan a los gemelos a ejecutarla. Como en un pueblo donde se sabía todo de todos no había ningún indicio de relación alguna entre el occiso y la repudiada y como ésta nunca quiso ratificar el nombre del culpable, el que cuenta el relato sospecha que la mujer mintió por ocultar el nombre del ver­da­dero autor de su desgracia.
El protagonista del libro es el que va a morir. La boda coincide con la visita del obispo que, a pesar de que se limitó a bendecir el pueblo desde el barco que lo trajo y se lo llevó en seguida, originó una expectativa irreal y artificiosa.
La fiesta que siguió a la boda fue pantagruélica. Los per­so­na­jes celebran la llegada del obispo, la boda o lo que sea tragando las sustancias al­cohólicas más sorprendentes. Ni la hermana monja del que cuenta la historia escapa a la dipsomanía colectiva.
Este libro, más que una novela corta, me parece un cuento largo. El narrador habla en primera persona y dice haber sido contemporáneo y vecino de los per­so­najes que menciona. En el libro autobiográfico “Vivir para contarla”, publicado on­ce años después, García Márquez menciona nombres y hechos que ya apa­re­cen en este relato, por lo que sospecho que debe referirse a un caso real.
La trama está contada en un estilo franco y directo impregnado de interpretaciones de sueños, premoniciones y supersticiones. Describe magistralmente las miserias y vir­tu­des de sus paisanos los habitantes de la costa Norte de Colombia.
García Márquez es un maestro en los análisis psicológicos de los per­so­na­jes y a veces llega a conclusiones sorprendentes.



Argumento 

En un pequeño y aislado pueblo en la costa del Caribe, se casan Bayardo San Román, un hombre rico y recién llegado, y Ángela Vicario. Al celebrar su boda, los recién casados se van a su nueva casa, y allí Bayardo descubre que su esposa no es virgen. Inmediatamente, Bayardo devuelve a Ángela Vicario a la casa de sus padres donde es golpeada por su madre. Ángela culpará a Santiago Nasar, un vecino del pueblo.
Los hermanos Vicario –Pedro y Pablo–, obligados por la defensa del honor familiar, anuncian a la mayoría del pueblo que matarían a Santiago Nasar. Este no se entera, sino minutos antes de morir. Los hermanos matan a cuchillazos a Santiago, después de pensarlo en varias ocasiones, en la puerta de su casa, a la vista de la gente que no hizo o no pudo hacer nada para evitarlo. Pasados 27 años, el amigo de Santiago (el narrador) reconstruye los hechos, de los que él fue testigo, en forma de crónica, combinando narración y testimonios.
Años después, Ángela Vicario estaría escribiendo cada día a Bayardo, primero formalmente, después con cartas de joven enamorada y, al final, fingiendo enfermedades. Así, Bayardo vuelve 17 años después, claramente desmejorado y con todas las cartas sin abrir.



Personajes 

Principales



  • Santiago Nasar. hombre de 21 años que abandona los estudios de secundaria cuando su padre fallece y tiene que dirigir el Divino Rostro, una hacienda que su padre le dejó en herencia. Su aspecto físico era piel pálida, Parpado árabe y cabello rizado. Dominaba las armas como su padre, amaba los caballos. De carácter alegre y creyente.
  • Ángela Vicario. Mujer de Bayardo San Román, quien fue devuelta en su noche de bodas al no llegar virgen al matrimonio, de lo cual culpa a Santiago Nasar.
  • Bayardo San Román. Ingeniero de trenes adinerado, bien vestido, galante con las mujeres y culto. Se casa con Ángela Vicario por todo lo alto, descubre que esta no era virgen y la devuelve a Pura Vicario, madre de Ángela.

  • Ibrahim Nasar. Árabe y difunto padre de Santiago Nasar. Se hace notar que él hablaba en árabe con su hijo, el cual le respondía en árabe también, cuando lo normal en la tercera generación de los árabes que habían llegado a ese pueblo (generación a la que pertenece Santiago) era que respondiesen en castellano aunque se dirigiesen a ellos en su idioma. Tuvo un amor secreto con Victoria Guzmán y abusó de ella. Enseñó a su hijo el valor y la prudencia. Estaba interesado en los caballos y aves de presa altas. Compró un depósito que estaba en desuso y lo convirtió en una casa para vivir.

Secundarios

  • Victoria Guzmán. Cocinera de la familia de Santiago Nasar. Antes de ser la cocinera, fue amante de Ibrahim Nasar.
  • Divina Flor. Hija de Victoria Guzmán. Sabe que tarde o temprano será la amante —lo quiera o no— de Santiago Nasar y que su madre la protege para que no se la lleven a la cama.
  • El obispo. Aborrece el pueblo, al punto de pasar en su buque frente él, sin bajarse. Aparece justo el día en que Santiago muere.
  • Plácida Linero. La madre de Santiago Nasar. Su hijo es asesinado en la puerta principal de su propia casa, tras que su madre la cerrara pensando que éste se encontraba en su interior.
  • Luisa Santiaga. Madre del narrador, y por tanto de Margot, Luis Enrique y Jaime ; madrina de bautismo de Santiago Nasar, en honor a quien éste fue nombrado.
  • Pedro Vicario. Hermano de Ángela Vicario, gemelo de Pablo Vicario. Toma la iniciativa de matarlo, aunque no estén muy convencidos. Tiene 24 años.
  • Pablo Vicario. Hermano de Ángela Vicario, gemelo de Pedro Vicario. Es menos convencido de matar a Santiago Nasar. Se casa con Prudencia Cortes después de salir de la cárcel...
  • Cristóbal "Cristo" Bedoya. Amigo de Santiago Nasar, lo acompañó durante la boda de Ángela Vicario, celebrada la noche antes de su asesinato. En la mañana después de la boda, Cristóbal perdió de vista a Santiago durante unos minutos, en los cuales se enteró de los planes de los hermanos Vicario de asesinarlo. Cristóbal busca a Santiago en su casa, para advertirle, pero no le encuentra. Al final un grupo de personas pide su ayuda como médico, lo cual le impide defenderlo de su muerte.
  • Margot. Hermana del narrador y monja del pueblo.
  • Jaime. Hermano menor del narrador.
  • Luis Enrique. Hermano del narrador.
  • Padre Carmen Amador. Párroco del pueblo y ex-estudiante de medicina. Le hace una autopsia muy poco exacta al muerto.
  • Lázaro Aponte. Coronel retirado y alcalde del pueblo. Es la única persona del pueblo que se atreve a hacer algo contra el asesinato al decomisarles los cuchillos a los asesinos, aunque era evidente que habrían de conseguir otros.
  • Flora Miguel. Novia de Santiago Nasar desde la escuela. Se iban a casar las Navidades del año en que lo mataron.
  • Magdalena Oliver. Vecina del pueblo en el que el protagonista vive.
  • Poncio Vicario. Padre de Ángela Vicario. Era orfebre y se había quedado ciego.
  • Purísima del Carmen o Pura Vicario. Madre de los gemelos (Pablo y Pedro) y de Ángela Vicario.
  • Mercedes Barcha. Esposa del narrador.
  • María Alejandrina Cervantes. Dueña de un prostíbulo del pueblo. Santiago Nasar estuvo enamorado de ella en la adolescencia pero su padre árabe los separó.
  • Clotilde Armenta. Dueña de la tienda de leche de la plaza, los hermanos Vicario se quedan en su tienda mientras esperan matar a Santiago Nasar.
  • Rogelio de la Flor. Marido de Clotilde Armenta.
  • General Petronio San Román. Padre de Bayardo San Román, héroe de guerrillas civiles.
  • Alberta Simonds. Madre de Bayardo San Román.
  • Faustino Santos. Carnicero del pueblo. Ve a los gemelos Vicario afilar sus cuchillos aunque no hace nada ya que cree que están borrachos.
  • Leandro Pornoy. Agente de policía. Cuando le notifican que los hermanos Vicario estaban decididos a matar a Santiago Nasar, informan de ello a Lázaro Aponte.
  • Doctor Dionisio Iguarán. Doctor del pueblo, primo hermano de Luisa Santiaga.
  • Hortensia Baute. Vecina del pueblo.
  • Prudencia Cortes. Novia de Pablo Vicario.Lo espera hasta que sale de la cárcel.
  • Suseme Abdala. Matriarca de la comunidad de árabes asentados en el pueblo.
  • Próspera Arango. Retrasa a Cristo Bedoya cuando le pide que haga algo por su padre que estaba agonizando en el sardinel de su casa, inmune a la bendición fugaz del obispo.
  • Meme Loaiza. Atestiguó los hechos.
  • Aura Villeros. Comadrona del pueblo.
  • Polo Carrillo. Dueño de la planta eléctrica. No le agradaba Santiago Nasar.
  • Fausta López. Mujer de Polo Carrillo. Tenía un mal concepto de los turcos.
  • Indalecio Pardo. Amigo de la familia de Santiago Nasar.
  • Escolástica Cisneros. Atestiguó los hechos.
  • Sara Noriega. Dueña de la tienda de zapatos.
  • Celeste Dangond. Vecino del pueblo.
  • Yamil Shaium. Árabe antiguo socio de Ibrahim Nasar y buen amigo de la familia.
  • Viudo de Xius. Viudo de Yolanda de Xius, y dueño original de la casa más bella del pueblo según sus habitantes. Ésta fue comprada por Bayardo San Román lo que le ocasionó una gran pena y más tarde, la muerte.
  • Wenefrida Márquez. Tía del narrador, vive en frente de Santiago Nasar y fue la última que lo vio con vida.
  • Nahir Miguel. Padre de Flora Miguel, novia de Santiago Nasar. Es de Barba colorada, y el varón sabio de la comunidad.
  • Poncho Lanao. Vecino de Santiago Nasar, vive en la casa contigua a éste.
  • Argénida Lanao. Hija de Poncho Lanao.
  • Juez instructor. Bastante joven. Es su primer caso. Mandado para aclarar el crimen, aunque sospecha que Santiago Nasar no fue el que le quitó la virginidad a Ángela Vicario, no llega a concluir si este hecho fue verdad o no a causa de la falta de información.
  • Eliecer Garavito. Novio de Argénida Lanao y tío de Santiago Nasar


Problemas 


  • La muerte de Santiago Nasar que es provocada por los hermanos vicarios, para  volverle a su hermana el honor de la virginidad.
  • La imposibilidad de acceder a algunos conocimientos de la verdad.
  •  La religión y las creencias de los individuos se presenta como una mezcla de fetichismo, superstición, milagrería, credulidad y simplismo.

  • La perdida que tuvo Angélica con su prometido  Bayardo



Tiempo

 El tiempo abarca desde la mañana del domingo de la boda hasta el alba del lunes en que los Vicario matan a Nasar. En la historia nos hablan de horas puntuales (Nasar se levanta a las 5.30, se había acostado a las 4.20, salió de casa a las 6.05...) Pero los hechos sucedidos después del asesinato hablan de horas, días e incluso (el sumario judicial comienza a redactarse 12 días después y el narrador encuentra a Ángela 23 años después del drama, el juicio de Vicario tarda tres años.

Espacio  
La obra se desarrolla en un pueblecito costero de Colombia, tierra natal de García Marquez. En el pueblo la acción se desarrolla en varios lugares, en la plaza del pueblo, en casa de Santiago Nasar, en la casa del viudo Xius.



Recursos literarios o Figuras Literarias 

Hipérbole. 

“Fue destacado como un cerdo” 

Símil. 

“Mi hermano Luis Enrique, que entonces tocaba la guitarra como un profesional”. 

Metáfora. 

“El espejo roto de la memoria”. 

Realismo Mágico. 

Es cuando en la obra, el autor nos da datos que son imposibles pero que nosotros los leemos y los aceptamos como si fueran reales.





Conclusion.



La muerte de Santiago Nasar parte de una vieja historia de Aracataca donde nació García Márquez, la cual lo inspira ha escribir esta historia; que aunque ya con su clásico realismo mágico parece ser la obra mas real que ha escrito.
No es Santiago Nasar un hombre culpable o inocente es sólo un espejo de la sociedad.
García Márquez no solo escribió una historia que escucho de niño sino describió a la sociedad.



































Comentarios

Publicar un comentario